7 minutos de lectura
4.7/5 - (3 votos)

Última actualización el 3 noviembre, 2022 por travesia360

Guatavita es una población cercana a la ciudad de Bogotá en Colombia. Es un destino ideal para relajarse, apreciar el paisaje y llenarse de buena energía ancestral. Aquí te explicamos cómo llegar, planes en Guatavita y todo lo necesitas saber para disfrutar de este destino.

El departamento de Cundinamarca tiene unos destinos increíbles que destacan por su belleza natural, su arquitectura y su cultura arraigada en la ruralidad. Entre todos los destinos de esta región del país, Guatavita se destaca por ser un lugar de descanso, relajación y, sobre todo, es un lugar en el cual puedes conocer más sobre culturas indígenas precolombinas como los Muiscas (de los cuales hablaremos más adelante).

Antes de viajar a Guatavita Colombia, ten presente que irás a un pueblo de clima frío, por lo que es recomendable llevar ropa cómoda y abrigada.

¿Cómo llegar a Guatavita desde Bogotá?

Para llegar a Guatavita desde Bogotá debes tomar un bus intermunicipal desde el Portal Norte de Transmilenio en Bogotá, o hacerlo desde el Terminal del Norte. El valor del pasaje es de 11.000 pesos, y el trayecto es de aproximadamente hora y media.

Los buses no siempre son muy cómodos, pero al ser un recorrido relativamente corto, no vas a tener problema en aguantarte un poco. Eso sí, de regreso te vas a demorar más en llegar al Portal Norte, ya que la entrada de la ciudad suele ser caótica por la cantidad de carros que ingresan, especialmente los fines de semana.

Cómo llegar a Guatavita desde otras partes

Otras conexiones a Guatavita provienen de otras poblaciones cercanas. Por ejemplo, si te encuentras en Zipaquirá visitando la Catedral de Sal, puedes perfectamente viajar en taxi o en un bus intermunicipal.

De igual forma puedes llegar desde Funza, Nemocón o incluso desde la cercana Sesquilé.

Si estas visitando Tunja, la capital del departamento de Boyacá, también podrás hacer un viaje en transporte intermunicipal y tardarás cerca de hora y media en llegar.

¿Dónde quedarse en Guatavita?

Guatavita tiene varias opciones para quedarte, desde hoteles tradicionales, hasta cabañas o incluso gampling (campamentos con lujos).

La verdad es que todas las opciones son válidas y ya depende de qué tipo de experiencia quieras para tu experiencia. Puedes encontrar alojamiento desde los 150.000 pesos la noche aproximadamente.

 ¿Qué comer en Guatavita?

Cundinamarca y su vecino departamento Boyacá tienen extensas áreas agrícolas, por lo que la comida no será un problema. Existen varios restaurantes en el pueblo que ofrecen gastronomía de la región.

Puedes comer chivo, conejo o truchas, así como platos criollos en los que las legumbres, papas y vegetales son el común denominador.

Si eres vegano o vegetariano, no hay problema, ya que en Guatavita existen varios restaurantes con opciones para ti.

También está la Plaza de los Postres, donde encontrarás tiendas en donde puedes encontrar una gran variedad de tortas y otros productos dulces que son una verdadera delicia.

Qué hacer en Guatavita

planes en Guatavita, embalse de Tominé

El pueblo de Guatavita la Nueva es de por sí llamativo. Su arquitectura, sus calles empedradas y espacios públicos son dignos para tomarse unas cuantas fotos. También es recomendable visitar sus restaurantes y cafés cuyos ambientes suelen ser tranquilos.

Un punto de interés que puedes incluir en tus planes en Guatavita la Nueva es el Puente de los Enamorados, un lugar tradicional que las parejas se den un beso en él y se tomen fotografías en él. Es un punto curioso del pueblo, por lo que es un lugar en el que tampoco vale la pena detenerse demasiado.

El Museo de Guatavita es otro lugar que puedes visitar si quieres conocer más sobre la cultura indígena de la región. Ahí encontrarás utensilios y cerámicas de la cultura chibcha.

La iglesia de Nuestra Señora de los Dolores es una edificación llamativa, no solo por su naturaleza religiosa, sino por su belleza arquitectónica, enormes lámparas de globos de colores y vitrales que mezclan imágenes religiosas y precolombinas.

Guatavita la Nueva también destaca por sus artesanías, y encontrarás varios puestos que ofrecen productos hechos a mano. Algunos se encuentran dentro de los pasillos de la Plaza de Toros del pueblo.

Uno de los planes en Guatavita más comunes es visitar el embalse de Tominé, el cual fue construido en la década de los 70s sobre el antiguo pueblo de Guatavita, el cual fue abandonado y posteriormente inundado, y cuyas estructuras como la iglesia se pueden ver sobre las aguas en temporadas de menores lluvias.

En el embalse se suelen practicar deportes acuáticos como esquí acuático o se puede navegar en veleros. Es además un espacio tranquilo en el que familias y grupos de amigos suelen relajarse mientras aprecian el paisaje, y es común ver a personas elevando cometas.

También puedes visitar sitios cercanos como la Laguna Guatavita, ubicada a unos 15 minutos en el vecino municipio de Sesquilé, de la cual te hablaremos en mayor detalle a continuación.

Visita La Casa Loca o la Casa Al Revés de Guatavita

Esta es una atracción relativamente reciente en Guatavita. Ubicada en la vereda Santa María, esta casa tiene la particularidad de estar construida al revés, lo que la hace muy «instagrameable» y la favorita para los tiktokers que la visitan.

Laguna Guatavita

Laguna Guatavita
Foto: Cristian Vanegas

De los planes en Guatavita que puedes hacer, este es el que más buscan los visitantes, ideal para sentir una conexión con la naturaleza y las culturas ancestrales es la laguna a Guatavita, que como mencionamos anteriormente se encuentra ubicada a solo 15 minutos.

Para llegar a la laguna Guatavita basta con comprar un pasaje en el parqueadero del centro del pueblo. Una vez se llenen los cupos del bus, te llevarán a la entrada del parque.

El acceso a la laguna Guatavita está a cargo de Parques Nacionales, por lo que debes pagar una tarifa que depende del visitante. Por ejemplo los que pagan menos son los que viven en el municipio, los visitantes nacionales pagan un poco más y los extranjeros son los que más pagan. A precio de 2022, los oriundos pagan 2500 COP, nacionales 6500 COP y extranjeros 14500 COP. Existen además tarifas preferenciales para estudiantes y descuentos por grupos de 25 personas o más. Otro servicio que ofrecen en el parque es el alojamiento en cabañas.

Si quieres conocer las tarifas de la Laguna Guatavita actualizadas del lugar, te recomiendo que visites el sitio web de la CAR.

Una vez ingreses, se te será asignado un guía para el grupo, quien no solo conoce muy bien el trayecto hacia la Laguna Guatavita, sino que también es un buen conocedor de la cultura muisca, además de contarte la verdadera historia de El Dorado cuya inspiración nació de la laguna.

Una vez llegues a la laguna, te encontrarás con un mirador en el que puedes tomarte fotos y apreciar el hermoso paisaje. Algo que debes saber es que la laguna suele tener un color distinto dependiendo del clima que esté haciendo. En días nublados, será de un verde intenso, mientras que en días soleados será de un color claro.

Finalmente cuando termines el recorrido, descenderás por un camino y al final encontrarás nuevamente el bus para regresar a Guatavita.

Hoteles en Guatavita

¿Te animaste a visitar Guatavita? Descubre las mejores opciones de alojamiento en nuestra herramienta de Booking.



Booking.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Ir arriba